Line 4: Line 4:
 
Hace poco más de 200 años que Francesc Xavier de Bolòs descubrió, para la comunidad científica, el vulcanismo de La Garrotxa. Esta actividad eruptiva remodeló el paisaje de los valles de Olot e influyó directamente en los usos y la actividad humana que se ha desarrollado durante
 
Hace poco más de 200 años que Francesc Xavier de Bolòs descubrió, para la comunidad científica, el vulcanismo de La Garrotxa. Esta actividad eruptiva remodeló el paisaje de los valles de Olot e influyó directamente en los usos y la actividad humana que se ha desarrollado durante
 
siglos en este territorio.
 
siglos en este territorio.
 +
 
La intensa explotación minera que sufrió parte del patrimonio vulcanológico de la zona durante las décadas de 1960 a 1980 provocó una fuerte contestación social y científica que culminó en la aprobación de la Ley de Protección de la Zona Volcánica en 1982.
 
La intensa explotación minera que sufrió parte del patrimonio vulcanológico de la zona durante las décadas de 1960 a 1980 provocó una fuerte contestación social y científica que culminó en la aprobación de la Ley de Protección de la Zona Volcánica en 1982.
 
La conservación de este patrimonio se justifica porque se trata de la zona volcánica más reciente de la península Ibérica y una de las que se encuentra en mejor estado de la Europa continental. Se pueden encontrar aspectos geomorfológicos representados por edificios volcánicos,
 
La conservación de este patrimonio se justifica porque se trata de la zona volcánica más reciente de la península Ibérica y una de las que se encuentra en mejor estado de la Europa continental. Se pueden encontrar aspectos geomorfológicos representados por edificios volcánicos,
 
montículos de lava petrificada, coladas de lava, presas volcánicas y riscales, así como por diversos afloramientos donde, a escala detallada, pueden observarse algunos de los procesos geológicos que han dado lugar a las distintas morfologías.
 
montículos de lava petrificada, coladas de lava, presas volcánicas y riscales, así como por diversos afloramientos donde, a escala detallada, pueden observarse algunos de los procesos geológicos que han dado lugar a las distintas morfologías.
Pese a la protección legal, era preciso detener las extracciones y minimizar y restaurar los impactos sobre el maltrecho patrimonio geológico mediante la estructuración y la consolidación del parque natural. Un hito clave fue la restauración, en 1995, del volcán del Croscat, el más simbólico del parque por ser el volcán más joven de la península Ibérica y el que más impactos ha sufrido.
+
 
Desde el Parque también hacía falta profundizar en el conocimiento del vulcanismo de la zona, iniciado a principios de siglo y reactivado en la década de 1970. En ese sentido, hubo que revisar todos los trabajos realizados y desarrollar un proyecto de estudio integral de la geología
+
Pese a la protección legal, era preciso detener las extracciones y minimizar y restaurar los impactos sobre el maltrecho patrimonio geológico mediante la estructuración y la consolidación del parque natural. Un hito clave fue la restauración, en 1995, del volcán del Croscat, el más simbólico del parque por ser el volcán más joven de la península Ibérica y el que más impactos ha sufrido.Desde el Parque también hacía falta profundizar en el conocimiento del vulcanismo de la zona, iniciado a principios de siglo y reactivado en la década de 1970. En ese sentido, hubo que revisar todos los trabajos realizados y desarrollar un proyecto de estudio integral de la geología
 
de la zona volcánica catalana. Este proyecto se planteó a principios de la década de 1990 con el objetivo de integrar diversos aspectos geológicos y geofísicos que permitiesen profundizar en el conocimiento de la zona.
 
de la zona volcánica catalana. Este proyecto se planteó a principios de la década de 1990 con el objetivo de integrar diversos aspectos geológicos y geofísicos que permitiesen profundizar en el conocimiento de la zona.
 +
 
Finalmente, en 1993 se inició un proyecto que integraba menos aspectos, aunque no por ello era menos ambicioso, financiado íntegramente por el Departamento de Medio Ambiente a través del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa y ejecutado por el CSIC bajo la coordinación del Dr. Joan Martí, que permitió la formación de nuevos geólogos en el conocimiento, la gestión y la divulgación del vulcanismo de la zona.
 
Finalmente, en 1993 se inició un proyecto que integraba menos aspectos, aunque no por ello era menos ambicioso, financiado íntegramente por el Departamento de Medio Ambiente a través del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa y ejecutado por el CSIC bajo la coordinación del Dr. Joan Martí, que permitió la formación de nuevos geólogos en el conocimiento, la gestión y la divulgación del vulcanismo de la zona.
  
 +
Los resultados de ese proyecto se incorporan en la presente guía, un material inédito que aporta, de forma clara y sencilla, nuevos y valiosos conocimientos para el estudio de la Zona Volcánica de La Garrotxa. Al mismo tiempo, la difusión de esta guía se enmarca en la estrategia para la gestión del vulcanismo del parque natural, aprobada en el año 2000, y que debe permitir mejorar el conocimiento sobre el vulcanismo en la zona, planificar la investigación, conservar sus valores geológicos y paisajísticos y aumentar la divulgación local, nacional e internacional.
 +
Espero que esta guía, elaborada con gran rigor y con una presentación muy cuidada, ayude a divulgar estas aportaciones a los docentes, universitarios y naturalistas para garantizar el conocimiento, la gestión y la difusión de un patrimonio que se ha preservado para las generaciones
 +
futuras.
 +
 +
'''Francesc Xavier Puig i Oliveras'''
 +
Director del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa
  
 
== Documento ==
 
== Documento ==
 
<pdf>Media:Draft_Garcia_814679234-9968-document.pdf</pdf>
 
<pdf>Media:Draft_Garcia_814679234-9968-document.pdf</pdf>

Latest revision as of 09:30, 16 October 2018

Resumen

Hace poco más de 200 años que Francesc Xavier de Bolòs descubrió, para la comunidad científica, el vulcanismo de La Garrotxa. Esta actividad eruptiva remodeló el paisaje de los valles de Olot e influyó directamente en los usos y la actividad humana que se ha desarrollado durante siglos en este territorio.

La intensa explotación minera que sufrió parte del patrimonio vulcanológico de la zona durante las décadas de 1960 a 1980 provocó una fuerte contestación social y científica que culminó en la aprobación de la Ley de Protección de la Zona Volcánica en 1982. La conservación de este patrimonio se justifica porque se trata de la zona volcánica más reciente de la península Ibérica y una de las que se encuentra en mejor estado de la Europa continental. Se pueden encontrar aspectos geomorfológicos representados por edificios volcánicos, montículos de lava petrificada, coladas de lava, presas volcánicas y riscales, así como por diversos afloramientos donde, a escala detallada, pueden observarse algunos de los procesos geológicos que han dado lugar a las distintas morfologías.

Pese a la protección legal, era preciso detener las extracciones y minimizar y restaurar los impactos sobre el maltrecho patrimonio geológico mediante la estructuración y la consolidación del parque natural. Un hito clave fue la restauración, en 1995, del volcán del Croscat, el más simbólico del parque por ser el volcán más joven de la península Ibérica y el que más impactos ha sufrido.Desde el Parque también hacía falta profundizar en el conocimiento del vulcanismo de la zona, iniciado a principios de siglo y reactivado en la década de 1970. En ese sentido, hubo que revisar todos los trabajos realizados y desarrollar un proyecto de estudio integral de la geología de la zona volcánica catalana. Este proyecto se planteó a principios de la década de 1990 con el objetivo de integrar diversos aspectos geológicos y geofísicos que permitiesen profundizar en el conocimiento de la zona.

Finalmente, en 1993 se inició un proyecto que integraba menos aspectos, aunque no por ello era menos ambicioso, financiado íntegramente por el Departamento de Medio Ambiente a través del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa y ejecutado por el CSIC bajo la coordinación del Dr. Joan Martí, que permitió la formación de nuevos geólogos en el conocimiento, la gestión y la divulgación del vulcanismo de la zona.

Los resultados de ese proyecto se incorporan en la presente guía, un material inédito que aporta, de forma clara y sencilla, nuevos y valiosos conocimientos para el estudio de la Zona Volcánica de La Garrotxa. Al mismo tiempo, la difusión de esta guía se enmarca en la estrategia para la gestión del vulcanismo del parque natural, aprobada en el año 2000, y que debe permitir mejorar el conocimiento sobre el vulcanismo en la zona, planificar la investigación, conservar sus valores geológicos y paisajísticos y aumentar la divulgación local, nacional e internacional. Espero que esta guía, elaborada con gran rigor y con una presentación muy cuidada, ayude a divulgar estas aportaciones a los docentes, universitarios y naturalistas para garantizar el conocimiento, la gestión y la difusión de un patrimonio que se ha preservado para las generaciones futuras.

Francesc Xavier Puig i Oliveras Director del Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa

Documento

Back to Top

Informació del document

Publicat a 16/10/18
Presentat el 16/10/18

llicència: CC BY-NC-SA license

Categories

Educació ambiental

Puntuació document

0

Visites 0
Recomanacions 0